La Décima

Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por diez versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela.

La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista malagueño Vicente Espinel, de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en: ABBAACCDDC.

Además, solo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del 4º.

Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió: «Las décimas son buenas para quejas» en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente en muchos temas. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas en la década del 27, como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra

Al comenzar el siglo XX, el poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) hace ya la crítica metaliteraria de esa forma, en una especie de parodia culta de la poesía de los payadores de su país, insertando imágenes que adelantan la vanguardia, y en particular el expresionismo.

 

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Nieves Clemente

Autora

Mi nombre es Nieves Clemente, y procedo de una familia de decimistas, que siempre se preocupó de que aprendiera a componerlas, recitarlas y cantarlas. Me enseñaron que eran parte de nuestro patrimonio y que debía procurar que esta cultura no se perdiera, al menos en la isla de La Palma (Canarias), donde vivo y existe una gran tradición, que en su momento fue de tornaviaje a América. Así y en contacto con muchos decimistas de un lado y otro del Atlántico , poco a poco me hice poeta de la espinela.

Yo soy juglar callejero
pues mientras oteando un coro
más diestra , que soy demoro
de tachuela en zapatero.
Da el martillo un sonajero
con diez estrofas rimadas.
Y al cantarlas conjugadas
en un coro de penurias
se proclaman las injurias
por sus leyes descalzadas.

Como ustedes saben la décima es patrimonio de todas las personas que en el mundo hablan castellano. Mi blog, La Espinela de las nieves, no tiene otra finalidad como proyecto que recuperar la misma. Sobre todo, con niños y jóvenes, poniendo al alcance de la comunidad educativa las herramientas para la divulgación de la misma, en la tradición oral y escrita de nuestra lengua.

La autora se ha dedicado siempre a difundir la décima, escribiendo y publicando en los periódicos más importantes de las Islas Canarias (España).

Autora

Nieves Clemente

Mi nombre es Nieves Clemente, y procedo de una familia de decimistas, que siempre se preocupó de que aprendiera a componerlas, recitarlas y cantarlas. Me enseñaron que eran parte de nuestro patrimonio y que debía procurar que esta cultura no se perdiera, al menos en la isla de La Palma (Canarias), donde vivo y existe una gran tradición, que en su momento fue de tornaviaje a América. Así y en contacto con muchos decimistas de un lado y otro del Atlántico , poco a poco me hice poeta de la espinela.

Yo soy juglar callejero
pues mientras oteando un coro
más diestra , que soy demoro
de tachuela en zapatero.
Da el martillo un sonajero
con diez estrofas rimadas.
Y al cantarlas conjugadas
en un coro de penurias
se proclaman las injurias
por sus leyes descalzadas.

Como ustedes saben la décima es patrimonio de todas las personas que en el mundo hablan castellano. Mi blog, La Espinela de las nieves, no tiene otra finalidad como proyecto que recuperar la misma. Sobre todo, con niños y jóvenes, poniendo al alcance de la comunidad educativa las herramientas para la divulgación de la misma, en la tradición oral y escrita de nuestra lengua.

La autora se ha dedicado siempre a difundir la décima, escribiendo y publicando en los periódicos más importantes de las Islas Canarias (España).

Galería

Galería