En septiembre pasado se cumplieron 97 años del hundimiento del Valbanera muriendo en el naufragio más de 1000 personas, de las que 106 eran de esta isla de La Palma, donde la tragedia permanece viva. La mayoría eran emigrantes en busca de una vida mejor en Cuba, ya que en aquel entonces las condiciones de vida y trabajo aquí eran muy precarias, por lo que muchos hombres y muchas veces familias enteras tenían que emigrar, por lo tanto, los palmeros y canarios en general hemos sido emigrantes. Por eso, muchos de nosotros tendemos las manos a quienes ahora vienen a nuestra tierra. Y también, como ellos, muchos se aventuraron y perecieron en el mar. En este caso no fue así, más de quinientos canarios se embarcaron en un barco que para su época era un lujo.
El Valbanera salió de Barcelona con solo mercancía, haciendo después escala en Málaga, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria , Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma, partiendo desde este puerto con más de 1100 pasajeros, de los que un poco más de la mitad eran canarios. Hizo escala en San Juan de Puerto Rico de donde partió hacia Santiago de Cuba, puerto donde ante el aviso de temporal, bajaron más de 700 pasajeros.
A pesar de esto, él barco partió hacia La Habana con 410 pasajeros y 78 tripulantes. Ante el fuerte temporal, el Valbanera no pudo atracar y a cien millas de la capital cubana embarrancó en un bajo arenoso , volcando y quedando sepultado por el fuerte oleaje, muriendo todas las personas que iban a bordo.
Estas décimas, fueron encontradas en una libreta con poesías de este tipo que tenía doña Marí Nieves Clemente Pérez.